Animales recientemente extintos en España: una lista desgarradora

La biodiversidad es uno de los pilares fundamentales de nuestro planeta. Esta diversidad de especies animales y vegetales nos proporciona alimento, medicinas y constituye un elemento fundamental en el equilibrio de los ecosistemas. Sin embargo, en los últimos tiempos, estamos asistiendo a una grave crisis medioambiental que está llevando a la extinción de muchas especies animales y vegetales. En este artículo, vamos a centrarnos concretamente en aquellos animales que han desaparecido recientemente en España, un país donde la pérdida de biodiversidad es preocupante.

1. Lince ibérico

El lince ibérico es uno de los animales más emblemáticos de España. A pesar de que se han llevado a cabo importantes esfuerzos para salvar a esta especie, actualmente se encuentra en peligro crítico de extinción. En 2019 se contabilizaron 728 linces en toda la Península Ibérica, un número que aunque ha aumentado en los últimos años, sigue siendo insuficiente. Entre las principales causas de su desaparición se encuentran la caza furtiva, la pérdida de su hábitat natural debido al cambio en el uso del suelo y la mortalidad en carretera.

2. Abubilla

La abubilla es un ave mediana, con un plumaje colorido de tonos ocre y rojizos que habita en los paisajes abiertos y semiabiertos de la Península Ibérica. Sin embargo, en los últimos años su presencia se ha reducido considerablemente, llegando incluso a la extinción en algunas zonas. Las principales causas son la intensificación de la agricultura y la utilización de pesticidas, que reducen el número de insectos de los que se alimenta, y la degradación de su hábitat natural.

¿Sabías que acariciar la barriga de un gato puede ser perjudicial para su salud?

3. Foca monje

La foca monje mediterránea es una especie que ha sufrido una drástica reducción en su número en los últimos años. Actualmente, sólo quedan unos pocos ejemplares en el Mediterráneo, la mayoría de ellos en Turquía y Grecia. En España, el último avistamiento de una foca monje se produjo en 1952 en las costas de Galicia. Las causas de su desaparición son la caza furtiva, la alteración de su hábitat natural y la contaminación del medio marino.

4. Desmán ibérico

El desmán ibérico es un pequeño mamífero acuático que vive en los ríos y arroyos de la Península Ibérica. Aunque en algunas zonas de España todavía se puede encontrar, en otras ya ha desaparecido. Las principales causas de su desaparición son la degradación de los ríos debido a la contaminación y la alteración de su hábitat natural causada por la construcción de infraestructuras y la actividad humana en las zonas ribereñas.

5. Culebra lisa europea

La culebra lisa europea es una especie de reptil que ha sufrido una drástica disminución de su población en los últimos años. En algunas zonas de España, como el País Vasco, ya se considera extinta. Las principales causas de su desaparición son la degradación de su hábitat natural debido a la urbanización y el cambio en el uso del suelo y la caza y el comercio ilegal.

6. Lobo ibérico

El lobo ibérico es otra de las especies emblemáticas de la fauna española que se encuentra en peligro de extinción. A pesar de que se han llevado a cabo diferentes medidas para su conservación, como la protección legal de la especie, todavía persiste la persecución y caza ilegal de estos animales. Además, la fragmentación de su hábitat natural y la disminución de sus presas debido a la acción humana son otras de las causas de su desaparición.

7. Tortuga mora

La tortuga mora es una especie de tortuga mediterránea que ha experimentado un grave declive en su población en toda la Península Ibérica. Las principales causas de su desaparición son la caza furtiva, la alteración de su hábitat natural y la introducción de especies invasoras en su entorno, como es el caso del cangrejo americano.

8. Águila perdicera

El águila perdicera es una de las rapaces más escasas de la Península Ibérica. En los últimos años su población ha disminuido considerablemente, llegando a ser catalogada como especie vulnerable. Las principales causas son la alteración de su hábitat natural debido al cambio en el uso del suelo, la electrocución en tendidos eléctricos y la caza furtiva.

9. Urogallo

El urogallo es una de las aves más emblemáticas de los bosques de montaña del norte de España, pero su población ha sufrido un drástico descenso en los últimos años. Las principales causas son la degradación de su hábitat natural provocada por el cambio en el uso del suelo y la intensificación de la actividad humana en las zonas montañosas.

10. Pardela balear

La pardela balear es una especie de ave marina que anida en las islas Baleares. En los últimos años, su población ha sufrido una disminución constante, hasta el punto de que se considera una especie en peligro crítico de extinción. Las principales causas son la contaminación marina y la introducción de especies invasoras en las islas que depredan sobre sus nidos y crías.

la pérdida de biodiversidad en España es una realidad preocupante. La extinción de estas especies animales es una llamada de atención para que se tomen medidas de protección y conservación del medio ambiente y sus habitantes. Es vital que tomemos conciencia de la importancia de la biodiversidad y trabajemos para conservarla, para garantizar un futuro más saludable y sostenible para nuestro planeta y las generaciones venideras.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *